Es importante que las respuestas a estas preguntas no se queden en la cabeza, hay que escribirlas; así entonces, una vez tenga unas primeras respuesta, pase a escribir la “carta de navegación”, es decir, a formular el Anteproyecto, en otras palabras, planifica el trabajo de grado; desde luego que en este momento dos, se retoman las respuestas que se dieron en el momento uno, pues ellos son componentes que le dan cuerpo o contenido al Anteproyecto.
¿Qué pasos mínimos debe desarrollar para organizar esa carta de navegación, es decir, ese Anteproyecto que servirá para llegar a la formulación del Proyecto Aplicado?.
• Describa de forma clara y breve el tema objeto de su interés. Pero ojo, no olvide que él debe tener relación clara y directa con su Especialización. En este sentido le sirven de orientación las Líneas de Investigación y los temas definidos por la ESAP (remítase al módulo elaborado por la profesora Martha Nubia).
• De acuerdo con lo anterior plantee el Objeto de Estudio, aquello sobre lo cual, de manera particular, versará el Proyecto Aplicado. Este objeto debe ser claro, concreto, no debe ser el producto de la imaginación, pues tenga presente que con su trabajo de grado usted está aportando desde su Especialización, por ejemplo, a la solución de un problema, o a potenciar un proceso o un proyecto ya en marcha.
Comparta con los docentes de su respectiva especialización, estos primeros esbozos.
• Comience a leer juiciosamente sobre el tema, solicítele orientación bibliográfica a sus profesores. Cuando comienza a leer, va avanzando, por un lado, a comprender mejor el tema, a dimensionar mejor el problema que usted desea ayudar a resolver a través del Proyecto Aplicado -como especialista, en Gestión Pública o en Finanzas Públicas- , es decir, de su trabajo de grado; pero por otro lado, va construyendo los referentes conceptuales que le servirán para comprender y sustentar mejor el aspecto central u objeto del Proyecto Aplicado (vaya haciendo fichas, recuerde que debe referenciar de forma correcta la fuente consultada, para ello es importante aplicar las normas de ICONTEC).
• Con base en lo anterior, haga el Planteamiento del Problema, esa situación que usted ha observado con los lentes, de Especialista; es decir, no observe el problema desde su pregrado, o desde lo empírico, desde los supuestos; consulte los aprendizajes y conocimientos que le ha ofrecido su respectiva especialización.
Las siguientes preguntas le pueden ser de gran utilidad para Plantear el Problema.
Una vez tenga definido su tema objeto de estudio, hágase al menos las preguntas siguientes. Las respuestas a ellas le van entonces configurando el Planteamiento del Problema, (escríbalo, es decir, no lo deje “en su cabeza”, cuando usted escribe aclara y ordena las ideas).
• ¿Dónde (espacio) está localizado el problema y a quiénes está afectando?
• ¿Cómo se expresa el problema, qué características tiene?.
• ¿Qué sé sobre los antecedentes que rodean el problema? (indague)
• ¿Cuáles son las posibles causas del problema?
• ¿Qué consecuencias negativas o desfavorable está generando el problema?• ¿Qué sé sobre los antecedentes que rodean el problema? (indague)
• ¿Cuáles son las posibles causas del problema?
• ¿Qué han hecho los afectados y los actores responsables de soluciones, por resolver el problema?.
• ¿Qué otras consecuencias se pueden presentar de no resolver el problema?.
• Cuál es el contexto general (social, económico, geográfico, institucional, cultural, político, normativo, entre otras) en el que se da el problema.
Ahora bien, no se trata de responder pregunta por pregunta, sino, de hacer una descripción general del mismo, desarrollando y ordenando de forma coherente el texto, de manera que quede planteado con claridad, y en ese mismo sentido las alternativas de solución sean acertadas, significativas, sostenibles en el tiempo, aspectos estos que más adelante van a aparecer o se van a reflejar en el Proyecto Aplicado.
Aquí, le puede ser útil el Árbol de Problemas que les propone la profesora Martha, desde luego que hay varios estilos que de todas formas permiten lograr el propósito.
Cuando usted tiene claramente planteado el problema, puede decirse que tiene un Diagnóstico del mismo, en otras palabras, una radiografía de la situación problemática; pues en tanto con el Proyecto Aplicado, en su condición de Especialista en Gestión Pública o Finanzas Públicas, usted va ponerse del lado de la solución de un problema, o va ayudar con sus conocimientos a mejorar un servicio a través acciones estratégicas directas, o va a realizar Consultorías, debe tener la mayor y mejor comprensión de la problemática, pues de ello depende que las Acciones a emprender resulten Eficaces y Efectivas. Es decir, que entre mejor se conoce el problema, mejores serán las acciones tendientes a superarlo
En este mismo orden es bueno tener presente que para recoger la información que le va a permitir hacer un claro planeamiento del problema, usted puede acudir – según cada caso- a distintas Fuentes (Primarias y Secundarias) y utilizar distintos instrumentos de recolección de información).
• Una vez planteado el problema, defina el Objetivo General de su Proyecto Aplicado, es decir, lo que desea alcanzar con él.
En este mismo orden es bueno tener presente que para recoger la información que le va a permitir hacer un claro planeamiento del problema, usted puede acudir – según cada caso- a distintas Fuentes (Primarias y Secundarias) y utilizar distintos instrumentos de recolección de información).
• Una vez planteado el problema, defina el Objetivo General de su Proyecto Aplicado, es decir, lo que desea alcanzar con él.
Resumiendo lo anterior, puede entonces decirse que el Anteproyecto contendrá estos aspectos mínimos:
1. Título tentativo o preliminar del trabajo
2. Descripción del Objeto de Estudio.
3. Exposición breve sobre la pertinencia o relación del objeto de estudio con el perfil del Especialista en Gestión .Pública o Finanzas Públicas.
4. Ubicación del objeto de estudio en alguna de las Líneas de Investigación de la ESAP.
5. Planteamiento del Problema (este ya lo hizo en el momento dos, simplemente lo trae para acá depurado o ajustado).
6. Objetivos que se propone lograr de acuerdo con el objeto de estudio y el problema planteado.
4. Ubicación del objeto de estudio en alguna de las Líneas de Investigación de la ESAP.
5. Planteamiento del Problema (este ya lo hizo en el momento dos, simplemente lo trae para acá depurado o ajustado).
6. Objetivos que se propone lograr de acuerdo con el objeto de estudio y el problema planteado.
7. Justificación: por qué es importante este objeto de estudio –desde la perspectiva de su Especialización-, cuáles serán esos aportes significativos que espera lograr.
8. Referentes Conceptuales: de acuerdo con las consultas bibliográficas que hizo en el momento dos alrededor del objeto de estudio y del problema, presente los principales conceptos sobre los cuales se desarrollará el Proyecto Aplicado. Es posible que estos primeros referentes necesiten ser depurados o ajustados, lo que le a lo mejor le implicaría hacer nuevas lecturas o complementarias.
9. Cronograma de Actividades: distribuya las actividades en el tiempo y defina qué productos va concretando al cierre de cada período. Tenga en cuenta que a usted le queda solo un semestre académico de la Especialización, y que es ideal poder concluir el trabajo de grado en ese mismo tiempo.
8. Referentes Conceptuales: de acuerdo con las consultas bibliográficas que hizo en el momento dos alrededor del objeto de estudio y del problema, presente los principales conceptos sobre los cuales se desarrollará el Proyecto Aplicado. Es posible que estos primeros referentes necesiten ser depurados o ajustados, lo que le a lo mejor le implicaría hacer nuevas lecturas o complementarias.
9. Cronograma de Actividades: distribuya las actividades en el tiempo y defina qué productos va concretando al cierre de cada período. Tenga en cuenta que a usted le queda solo un semestre académico de la Especialización, y que es ideal poder concluir el trabajo de grado en ese mismo tiempo.
Con estos mínimos de su carta de navegación, usted tiene el camino claro para que comience a desarrollar su Proyecto Aplicado, esto lo hará a partir del segundo semestre de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario