
Generalidades
La realización de un trabajo de grado implica planearlo, esto es, tener un claro derrotero que plantee qué se desea hacer, por qué, para qué, sobre qué se tiene pensado trabajar y la ruta a seguir con el fin de lograr el propósito. Es decir, que dicho derrotero permite aclarar, ordenar, tomar decisiones; a esto se le puede llamar la “carta de navegación”, la brújula, y que aquí se le va a denominar para efectos de facilitar el lenguaje en el marco del trabajo de grado, Anteproyecto. Cuando esta guía se comienza a desarrollar o a ejecutar, se va dando paso a la formulación de un producto que en el marco del trabajo de grado se concretará en un documento de Proyecto Aplicado.
Antes de entrar en materia es de gran utilidad precisar algunos conceptos sobre qué es un Proyecto, así como lo que la ESAP en el marco del trabajo de grado, entiende por Proyecto Aplicado.
Para Isaías Álvarez, un proyecto “es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar, y evaluar por sí mismo, constituyendo un ámbito de gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre, o del sistema en donde surge. Pero no parece conveniente admitir que un proyecto se pueda planear y administrar aisladamente de cualquier referencia institucional o de determinados planes y programas que operan en el contexto en que este proyecto surge y se desarrolla.”
“En congruencia con el concepto de planeación… el proyecto se puede definir como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.”
En un módulo de trabajo diseñado por la Universidad de Antioquia, se plantea que un Proyecto “es una intencionalidad sistematizada que integra información y decisiones para resolver un problema” .
La profesora Martha Nubia Cardona define en los siguientes términos el Proyecto Aplicado: “Consiste en el diseño y desarrollo de un trabajo orientado a la solución de problema locales, regionales o nacionales, a partir de los conocimientos disciplinares y profesionales específicos del programa que cursa. Las modalidades son: Proyecto organizacional, proyecto de consultaría, proyecto social comunitario”.
En otro aparte señala que los Proyectos Aplicados “son instancias aplicadas por definición, en las que se crean productos o propuestas detallas para generar algo nuevo. Usualmente ese algo, va dirigido a resolver un problema o a satisfacer una necesidad de un producto o servicio, requiere de la identificación de un problema real para analizarlo y proponer soluciones al mismo, además de la aplicación de destrezas de investigación y capacidad de análisis para generar soluciones innovadoras”.
Dado entonces que al trabajo de grado no se llega en forma simple y mecánica, es que se insiste en la necesidad de planearlo. Así las cosas, para llegar a ese producto final que podría llamarse el Documento del Proyecto Aplicado, se recomienda tener en cuenta los siguientes momentos, los cuales desde luego deben mirarse con flexibilidad y de forma contextualizada, no perder esto de vista, permite establecer las diferencias fundamentales en el producto final de unos y otros estudiantes.
El Proyecto Aplicado como modalidad para el trabajo de grado en las Especializaciones en Gestión Pública y Finanzas Públicas, tiene al menos las siguientes ventajas: da lugar a un trabajo concreto, por lo cual el tiempo que exige está acorde con las ocupaciones laborales de los estudiantes; de igual forma se presta para encontrar un objeto de estudio pertinente en la organización donde se trabaja; no tiene que llegar hasta la puesta en marcha del proyecto, es decir, el Proyecto Aplicado se formula, se expone y se entrega ( en medio magnético y/o físico) a la entidad que lo va a ejecutar al momento en que ella lo estime; igual sucede si se trata de un proyecto orientado a consultoría o asesoría del Especialista. Derivado de todo lo anterior, tiene como otra ventaja muy importante, que se por ser tan concreto, por ser de utilidad para una organización o para el mismo Especialista, éste se ocupa de garantizar la calidad del producto final, pues su imagen y la de la ESAP están en juego.
En las siguientes líneas, se hará un esbozo general sobre los pasos que pueden seguirse para la concreción del Proyecto Aplicado como trabajo requerido para optar al título. Es importante precisar que un trabajo de este tipo no es una suma de pasos secuenciales y rígidos; se trata de una construcción que tiene un punto de partida y que deberá concluirse o cerrarse, pero los distintos momentos van conversando entre sí, deben estar interrelacionados, de manera que el producto final de cuenta de un cuerpo coherente de principio a fin.
La realización de un trabajo de grado implica planearlo, esto es, tener un claro derrotero que plantee qué se desea hacer, por qué, para qué, sobre qué se tiene pensado trabajar y la ruta a seguir con el fin de lograr el propósito. Es decir, que dicho derrotero permite aclarar, ordenar, tomar decisiones; a esto se le puede llamar la “carta de navegación”, la brújula, y que aquí se le va a denominar para efectos de facilitar el lenguaje en el marco del trabajo de grado, Anteproyecto. Cuando esta guía se comienza a desarrollar o a ejecutar, se va dando paso a la formulación de un producto que en el marco del trabajo de grado se concretará en un documento de Proyecto Aplicado.
Antes de entrar en materia es de gran utilidad precisar algunos conceptos sobre qué es un Proyecto, así como lo que la ESAP en el marco del trabajo de grado, entiende por Proyecto Aplicado.
Para Isaías Álvarez, un proyecto “es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar, y evaluar por sí mismo, constituyendo un ámbito de gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre, o del sistema en donde surge. Pero no parece conveniente admitir que un proyecto se pueda planear y administrar aisladamente de cualquier referencia institucional o de determinados planes y programas que operan en el contexto en que este proyecto surge y se desarrolla.”
“En congruencia con el concepto de planeación… el proyecto se puede definir como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.”
En un módulo de trabajo diseñado por la Universidad de Antioquia, se plantea que un Proyecto “es una intencionalidad sistematizada que integra información y decisiones para resolver un problema” .
La profesora Martha Nubia Cardona define en los siguientes términos el Proyecto Aplicado: “Consiste en el diseño y desarrollo de un trabajo orientado a la solución de problema locales, regionales o nacionales, a partir de los conocimientos disciplinares y profesionales específicos del programa que cursa. Las modalidades son: Proyecto organizacional, proyecto de consultaría, proyecto social comunitario”.
En otro aparte señala que los Proyectos Aplicados “son instancias aplicadas por definición, en las que se crean productos o propuestas detallas para generar algo nuevo. Usualmente ese algo, va dirigido a resolver un problema o a satisfacer una necesidad de un producto o servicio, requiere de la identificación de un problema real para analizarlo y proponer soluciones al mismo, además de la aplicación de destrezas de investigación y capacidad de análisis para generar soluciones innovadoras”.
Dado entonces que al trabajo de grado no se llega en forma simple y mecánica, es que se insiste en la necesidad de planearlo. Así las cosas, para llegar a ese producto final que podría llamarse el Documento del Proyecto Aplicado, se recomienda tener en cuenta los siguientes momentos, los cuales desde luego deben mirarse con flexibilidad y de forma contextualizada, no perder esto de vista, permite establecer las diferencias fundamentales en el producto final de unos y otros estudiantes.
El Proyecto Aplicado como modalidad para el trabajo de grado en las Especializaciones en Gestión Pública y Finanzas Públicas, tiene al menos las siguientes ventajas: da lugar a un trabajo concreto, por lo cual el tiempo que exige está acorde con las ocupaciones laborales de los estudiantes; de igual forma se presta para encontrar un objeto de estudio pertinente en la organización donde se trabaja; no tiene que llegar hasta la puesta en marcha del proyecto, es decir, el Proyecto Aplicado se formula, se expone y se entrega ( en medio magnético y/o físico) a la entidad que lo va a ejecutar al momento en que ella lo estime; igual sucede si se trata de un proyecto orientado a consultoría o asesoría del Especialista. Derivado de todo lo anterior, tiene como otra ventaja muy importante, que se por ser tan concreto, por ser de utilidad para una organización o para el mismo Especialista, éste se ocupa de garantizar la calidad del producto final, pues su imagen y la de la ESAP están en juego.
En las siguientes líneas, se hará un esbozo general sobre los pasos que pueden seguirse para la concreción del Proyecto Aplicado como trabajo requerido para optar al título. Es importante precisar que un trabajo de este tipo no es una suma de pasos secuenciales y rígidos; se trata de una construcción que tiene un punto de partida y que deberá concluirse o cerrarse, pero los distintos momentos van conversando entre sí, deben estar interrelacionados, de manera que el producto final de cuenta de un cuerpo coherente de principio a fin.