3 jun 2009

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO APLICADO


Generalidades

La realización de un trabajo de grado implica planearlo, esto es, tener un claro derrotero que plantee qué se desea hacer, por qué, para qué, sobre qué se tiene pensado trabajar y la ruta a seguir con el fin de lograr el propósito. Es decir, que dicho derrotero permite aclarar, ordenar, tomar decisiones; a esto se le puede llamar la “carta de navegación”, la brújula, y que aquí se le va a denominar para efectos de facilitar el lenguaje en el marco del trabajo de grado, Anteproyecto. Cuando esta guía se comienza a desarrollar o a ejecutar, se va dando paso a la formulación de un producto que en el marco del trabajo de grado se concretará en un documento de Proyecto Aplicado.

Antes de entrar en materia es de gran utilidad precisar algunos conceptos sobre qué es un Proyecto, así como lo que la ESAP en el marco del trabajo de grado, entiende por Proyecto Aplicado.

Para Isaías Álvarez, un proyecto “es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar, y evaluar por sí mismo, constituyendo un ámbito de gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre, o del sistema en donde surge. Pero no parece conveniente admitir que un proyecto se pueda planear y administrar aisladamente de cualquier referencia institucional o de determinados planes y programas que operan en el contexto en que este proyecto surge y se desarrolla.”

“En congruencia con el concepto de planeación… el proyecto se puede definir como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.”

En un módulo de trabajo diseñado por la Universidad de Antioquia, se plantea que un Proyecto “es una intencionalidad sistematizada que integra información y decisiones para resolver un problema” .

La profesora Martha Nubia Cardona define en los siguientes términos el Proyecto Aplicado: “Consiste en el diseño y desarrollo de un trabajo orientado a la solución de problema locales, regionales o nacionales, a partir de los conocimientos disciplinares y profesionales específicos del programa que cursa. Las modalidades son: Proyecto organizacional, proyecto de consultaría, proyecto social comunitario”.

En otro aparte señala que los Proyectos Aplicados “son instancias aplicadas por definición, en las que se crean productos o propuestas detallas para generar algo nuevo. Usualmente ese algo, va dirigido a resolver un problema o a satisfacer una necesidad de un producto o servicio, requiere de la identificación de un problema real para analizarlo y proponer soluciones al mismo, además de la aplicación de destrezas de investigación y capacidad de análisis para generar soluciones innovadoras”.

Dado entonces que al trabajo de grado no se llega en forma simple y mecánica, es que se insiste en la necesidad de planearlo. Así las cosas, para llegar a ese producto final que podría llamarse el Documento del Proyecto Aplicado, se recomienda tener en cuenta los siguientes momentos, los cuales desde luego deben mirarse con flexibilidad y de forma contextualizada, no perder esto de vista, permite establecer las diferencias fundamentales en el producto final de unos y otros estudiantes.

El Proyecto Aplicado como modalidad para el trabajo de grado en las Especializaciones en Gestión Pública y Finanzas Públicas, tiene al menos las siguientes ventajas: da lugar a un trabajo concreto, por lo cual el tiempo que exige está acorde con las ocupaciones laborales de los estudiantes; de igual forma se presta para encontrar un objeto de estudio pertinente en la organización donde se trabaja; no tiene que llegar hasta la puesta en marcha del proyecto, es decir, el Proyecto Aplicado se formula, se expone y se entrega ( en medio magnético y/o físico) a la entidad que lo va a ejecutar al momento en que ella lo estime; igual sucede si se trata de un proyecto orientado a consultoría o asesoría del Especialista. Derivado de todo lo anterior, tiene como otra ventaja muy importante, que se por ser tan concreto, por ser de utilidad para una organización o para el mismo Especialista, éste se ocupa de garantizar la calidad del producto final, pues su imagen y la de la ESAP están en juego.

En las siguientes líneas, se hará un esbozo general sobre los pasos que pueden seguirse para la concreción del Proyecto Aplicado como trabajo requerido para optar al título. Es importante precisar que un trabajo de este tipo no es una suma de pasos secuenciales y rígidos; se trata de una construcción que tiene un punto de partida y que deberá concluirse o cerrarse, pero los distintos momentos van conversando entre sí, deben estar interrelacionados, de manera que el producto final de cuenta de un cuerpo coherente de principio a fin.

Momento uno

PRIMERA ETAPA: ELABORACION DEL ANTEPROYECTO

Momento uno

El conjunto de las siguientes preguntas pueden ayudarnos en un primer momento para la formulación del Anteproyecto. Es posible que hoy ustedes tengan ya estas primeras claridades, de no ser así, están a tiempo de hacerse estas preguntas y de responderlas.
• ¿Sobre qué voy a hacer mi trabajo de grado?
• ¿Qué tanto conozco del tema, es decir, desde el punto de vista teórico qué tan cercano me resulta el tema?
• ¿Por qué el interés en el tema?
• ¿Qué relación tiene ese tema u objeto de interés con el perfil del Especialista en Gestión Pública o en Finanzas Públicas?
• ¿Qué se quiere lograr con ese objeto de estudio?
• ¿A quiénes les será útil, o beneficiará ese Proyecto Aplicado?
• ¿Qué se busca lograr al abordar ese objeto de estudio para el Proyecto Aplicado? (esto lleva a preguntarse por los objetivos).
• ¿Por qué se quiere abordar ese objeto de estudio, cuál es la importancia del mismo? (Esto lleva a la justificación).
• ¿Qué alcances tendrá ese Proyecto Aplicado?
• ¿Qué tantos recursos exige ese Proyecto Aplicado cuando se vaya a poner en ejecución y de qué tipo serían éstos?
• ¿Qué viabilidad institucional, política, social, económica tiene ese Proyecto Aplicado, de manera que pueda ser ejecutado en algún momento?
• ¿Qué tan exigente en talento humano es el Proyecto Aplicado que se va a generar, y qué tan posible es que la organización pueda contar con él.

Recomendación que le puede ser útil:

Si su tema o idea de trabajo de grado surge de la organización donde usted labora, o tiene que ver con el área de desempeño, es importante que de manera oportuna comience a compartirla, a socializarla con las personas clave que usted considere, con el fin de identificar si cuenta con el respaldo y apoyo que en tales casos se necesita, pues en últimas, serán ellas los que recibirán el documento del Proyecto Aplicado que usted va a formular.

Vaya compartiendo con los docentes que usted considere, con personas que conozcan sobre el tema, estas primeras ideas

MOMENTO 2

Es importante que las respuestas a estas preguntas no se queden en la cabeza, hay que escribirlas; así entonces, una vez tenga unas primeras respuesta, pase a escribir la “carta de navegación”, es decir, a formular el Anteproyecto, en otras palabras, planifica el trabajo de grado; desde luego que en este momento dos, se retoman las respuestas que se dieron en el momento uno, pues ellos son componentes que le dan cuerpo o contenido al Anteproyecto.

¿Qué pasos mínimos debe desarrollar para organizar esa carta de navegación, es decir, ese Anteproyecto que servirá para llegar a la formulación del Proyecto Aplicado?.

• Describa de forma clara y breve el tema objeto de su interés. Pero ojo, no olvide que él debe tener relación clara y directa con su Especialización. En este sentido le sirven de orientación las Líneas de Investigación y los temas definidos por la ESAP (remítase al módulo elaborado por la profesora Martha Nubia).

• De acuerdo con lo anterior plantee el Objeto de Estudio, aquello sobre lo cual, de manera particular, versará el Proyecto Aplicado. Este objeto debe ser claro, concreto, no debe ser el producto de la imaginación, pues tenga presente que con su trabajo de grado usted está aportando desde su Especialización, por ejemplo, a la solución de un problema, o a potenciar un proceso o un proyecto ya en marcha.

Comparta con los docentes de su respectiva especialización, estos primeros esbozos.

• Comience a leer juiciosamente sobre el tema, solicítele orientación bibliográfica a sus profesores. Cuando comienza a leer, va avanzando, por un lado, a comprender mejor el tema, a dimensionar mejor el problema que usted desea ayudar a resolver a través del Proyecto Aplicado -como especialista, en Gestión Pública o en Finanzas Públicas- , es decir, de su trabajo de grado; pero por otro lado, va construyendo los referentes conceptuales que le servirán para comprender y sustentar mejor el aspecto central u objeto del Proyecto Aplicado (vaya haciendo fichas, recuerde que debe referenciar de forma correcta la fuente consultada, para ello es importante aplicar las normas de ICONTEC).

• Con base en lo anterior, haga el Planteamiento del Problema, esa situación que usted ha observado con los lentes, de Especialista; es decir, no observe el problema desde su pregrado, o desde lo empírico, desde los supuestos; consulte los aprendizajes y conocimientos que le ha ofrecido su respectiva especialización.

Las siguientes preguntas le pueden ser de gran utilidad para Plantear el Problema.

Una vez tenga definido su tema objeto de estudio, hágase al menos las preguntas siguientes. Las respuestas a ellas le van entonces configurando el Planteamiento del Problema, (escríbalo, es decir, no lo deje “en su cabeza”, cuando usted escribe aclara y ordena las ideas).

• ¿Dónde (espacio) está localizado el problema y a quiénes está afectando?
• ¿Cómo se expresa el problema, qué características tiene?.
• ¿Qué sé sobre los antecedentes que rodean el problema? (indague)
• ¿Cuáles son las posibles causas del problema?
• ¿Qué consecuencias negativas o desfavorable está generando el problema?
• ¿Qué han hecho los afectados y los actores responsables de soluciones, por resolver el problema?.
• ¿Qué otras consecuencias se pueden presentar de no resolver el problema?.
• Cuál es el contexto general (social, económico, geográfico, institucional, cultural, político, normativo, entre otras) en el que se da el problema.

Ahora bien, no se trata de responder pregunta por pregunta, sino, de hacer una descripción general del mismo, desarrollando y ordenando de forma coherente el texto, de manera que quede planteado con claridad, y en ese mismo sentido las alternativas de solución sean acertadas, significativas, sostenibles en el tiempo, aspectos estos que más adelante van a aparecer o se van a reflejar en el Proyecto Aplicado.

Aquí, le puede ser útil el Árbol de Problemas que les propone la profesora Martha, desde luego que hay varios estilos que de todas formas permiten lograr el propósito.

Cuando usted tiene claramente planteado el problema, puede decirse que tiene un Diagnóstico del mismo, en otras palabras, una radiografía de la situación problemática; pues en tanto con el Proyecto Aplicado, en su condición de Especialista en Gestión Pública o Finanzas Públicas, usted va ponerse del lado de la solución de un problema, o va ayudar con sus conocimientos a mejorar un servicio a través acciones estratégicas directas, o va a realizar Consultorías, debe tener la mayor y mejor comprensión de la problemática, pues de ello depende que las Acciones a emprender resulten Eficaces y Efectivas. Es decir, que entre mejor se conoce el problema, mejores serán las acciones tendientes a superarlo
En este mismo orden es bueno tener presente que para recoger la información que le va a permitir hacer un claro planeamiento del problema, usted puede acudir – según cada caso- a distintas Fuentes (Primarias y Secundarias) y utilizar distintos instrumentos de recolección de información).

• Una vez planteado el problema, defina el Objetivo General de su Proyecto Aplicado, es decir, lo que desea alcanzar con él.


Resumiendo lo anterior, puede entonces decirse que el Anteproyecto contendrá estos aspectos mínimos:


1. Título tentativo o preliminar del trabajo
2. Descripción del Objeto de Estudio.
3. Exposición breve sobre la pertinencia o relación del objeto de estudio con el perfil del Especialista en Gestión .Pública o Finanzas Públicas.
4. Ubicación del objeto de estudio en alguna de las Líneas de Investigación de la ESAP.
5. Planteamiento del Problema (este ya lo hizo en el momento dos, simplemente lo trae para acá depurado o ajustado).
6. Objetivos que se propone lograr de acuerdo con el objeto de estudio y el problema planteado.
7. Justificación: por qué es importante este objeto de estudio –desde la perspectiva de su Especialización-, cuáles serán esos aportes significativos que espera lograr.
8. Referentes Conceptuales: de acuerdo con las consultas bibliográficas que hizo en el momento dos alrededor del objeto de estudio y del problema, presente los principales conceptos sobre los cuales se desarrollará el Proyecto Aplicado. Es posible que estos primeros referentes necesiten ser depurados o ajustados, lo que le a lo mejor le implicaría hacer nuevas lecturas o complementarias.
9. Cronograma de Actividades: distribuya las actividades en el tiempo y defina qué productos va concretando al cierre de cada período. Tenga en cuenta que a usted le queda solo un semestre académico de la Especialización, y que es ideal poder concluir el trabajo de grado en ese mismo tiempo.

Con estos mínimos de su carta de navegación, usted tiene el camino claro para que comience a desarrollar su Proyecto Aplicado, esto lo hará a partir del segundo semestre de 2009.

SEGUNDA ETAPA: Proyecto Aplicado




RELACION ENTRE EL ANTEPROYECTO Y EL PROYECTO APLICADO


Tome en cuenta que un buen derrotero para su trabajo de grado, es decir, un buen Anteproyecto, hace más fácil el desarrollo del Proyecto Aplicado; de hecho parte de los aspectos que usted ya desarrolló en el Anteproyecto, se retoma en el Documento del Proyecto Aplicado, por ejemplo: el objeto de estudio, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos; solo que se les debe hacer los ajustes necesarios antes de articularlos al producto final, así por ejemplo: Organiza los Referentes Conceptuales, se debe asegurar que el Planteamiento del Problema sí esté claro y concreto, pule los objetivos ya antes planteados.

Es decir, que en esta segunda etapa ya va a concretar el producto del trabajo de grado que le va a entregar a la ESAP, el cual será revisado por los lectores.


CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL DEL PROYECTO APLICADO

Este contenido es una aproximación general, pues en tanto se está hablando de 20 o 30 Proyectos distintos, cada uno entonces tiene sus especificidades y particularidades, por lo cual habrá necesarias diferencias en la Estructura, Contenido, Estilo, etc. Por lo cual no tome este derrotero como una camisa de fuerza, por eso se habla de Guía, mantenga siempre presente qué fue lo que usted planeó, con qué se comprometió desde el Anteproyecto.

Guía
  1. Portada (ver Normas Icontec)
  2. Tabla de contenido
  3. Introducción
  4. Presentación o descripción del Objeto de Estudio
  5. Planteamiento del Problema y qué es lo que pretende solucionar del mismo
  6. Referentes Conceptuales
  7. Objetivos (Generales y específicos)
  8. Metas
  9. Justificación
  10. Contextualización del Proyecto Aplicado en la Institución u organización.
  11. Presentación de la Líneas o Acciones Estratégicas* y sus Objetivos
  12. Estrategias metodológicas para el logro de los objetivos.
  13. Recursos para la implementación del Proyecto Aplicado.
  14. Estrategias de seguimiento, evaluación y control con que contará el Proyecto.
  15. Presupuesto
  16. Cronograma del Proyecto Aplicado (este puede ser trabajado desde las Etapas)
  17. Bibliografía utilizada


Aspectos Importantes que le pueden ayudar:

1. En la medida en que vaya construyendo el documento del Proyecto Aplicado, vaya socializando o compartiendo los borradores del Documento de Proyecto Aplicado, con los actores involucrados (durante la presentación, escuche ideas, recomendaciones, en general los aportes que surjan de ellos).
2. Con base en lo anterior, hágale al documento del Proyecto Aplicado los ajustes que crea pertinentes de acuerdo con las recomendaciones, sugerencias y aportes provenientes de los actores.
3. Una vez ajustado el documento final, haga entrega del mismo a la ESAP para que éste sea revisado por los lectores o jurados, éste aprobará o desaprobará este producto. Tenga en cuenta lo que sobre el particular plantea el documento guía para el trabajo de grado elaborado por la docente Martha Nubia, así como el Acuerdo 003 de 2006, el 010 del mismo año, y todos aquellos que tengan relación con el tema de las Especializaciones y Trabajos de Grado.
4. Si el lector o jurado le plantea Recomendaciones o Correcciones, debe hacerlos, para luego sí hacer la entrega del trabajo definitivo.

Elaborado por Aura Barrios Reyes
Facilitadora del Seminario